noa82ubaihzn172cslusph4nyy4fkp

¿HAY ALGO MALO EN SER AUTÓNOMO?

España cuenta, a día de hoy, con más 3.200.000 autónomos, de los que el 60%, desempeñan una actividad profesional o empresarial como persona física, o lo que es lo mismo, no pertenecen a ningún tipo de sociedad mercantil. Una cifra nada despreciable, que además aumenta cada año en unos cientos de miles (aunque también es cierto que son otros tantos los que cesan en su actividad paralelamente).

Sin embargo, en el día a día, nos encontramos a menudo con personas que no saben gestionar correctamente su actividad como autónomos, así como otros tantos, que no acaban de tener claro porqué deberían darse de alta, y qué ventajas tendría para ellos. Es por eso que en este artículo, voy a intentar responderos a algunas preguntas comunes, con la intención de aclarar ciertos conceptos a todos los que se encuentren en esta situación.

Cualquier persona que desempeñe una actividad por cuenta propia, debe estar dada de alta como autónomo, tanto a nivel de Seguridad Social, como en Hacienda, y deberá declarar los ingresos obtenidos por esa actividad en su totalidad.

Alguien que no está dado de alta como autónomo y sale cada día a trabajar, es como si estuviera trabajando en una empresa en la que no le han dado de alta, lo que hace estar totalmente desprotegido ante una posible baja, accidente…

¿Qué pasa en el momento en que te das de alta como autónomo?

Ahora bien, acabas de darte de alta como autónomo y de comunicar a Hacienda el inicio de tu actividad empresarial o profesional. ¡Por fin! Pero de repente, te das cuenta de que hay una infinidad de cosas que tienes que hacer, otras que no estás seguro de si tienes que hacerlas o no… y esa continua sensación de: ¿estaré dejando de hacer algo a lo que esté obligado y que no me haya enterado?.

Te voy a enumerar 5 cosas importantes a tener en cuenta y que te llevarán al éxito:

  1. Control de la facturación e ingresos.
  2. Control de los gastos y compras.
  3. Control del dinero (tesorería).
  4. Control de tu evolución económica.
  5. Control de tus obligaciones fiscales.

La cuota de autónomos en España es un asunto de eterno debate. Probablemente es porque somos uno de los países de Europa que más paga. Hoy quiero ayudar a reflexionar sobre qué conviene más a un autónomo: subir su base de cotización al nivel de sus ingresos (como aconsejan algunos expertos) o complementar la base mínima con opciones privadas: seguros de baja, de vida, planes de ahorro… (como sugieren otros).

En base a esa afirmación, la lógica diría que todos los autónomos deberían incrementar esa base. El problema es el desmesurado coste mensual que conlleva el aumento. De ahí que se plantee el dilema de si existen vías alternativas más económicas a la pública.

Entre el 80-90% de autónomos están cotizando por la base mínima (más del 90% si solo consideramos los menores de 40 años). Esto supone una base de cotización en 2020 de 944,40€ y un coste mensual para el autónomo, la cuota, de 286,15 € al mes, también en 2020.

Existen bonificaciones como la «tarifa plana», que permiten disfrutar de una cuota reducida si se cumplen requisitos y sólo temporalmente.

En el caso de los autónomos societarios la base de cotización se incrementa hasta 1.221,03 € al mes, que da lugar a una cuota de 369,97 € mensuales. El importe a pagar de Seguridad Social es del 30% de la base escogida.

Si queremos mejorar las prestaciones y derechos como autónomos, por ejemplo, escogiendo 2.000 € de base (aproximadamente el doble de la base mínima), el coste de ser autónomo se dispara a unos 600 euros al mes. Respecto a la cuota mínima esto supone un sobrecoste de 3.600 € al año, por redondear las cifras.

¿Realmente merece la pena este esfuerzo?

Las personas que cotizan en el régimen autónomos tienen derechos y prestaciones sociales que es importante que se conozcan. Como hemos comentado, el importe de las mismas dependerá de la base de cotización.

Las prestaciones se incrementan, sin embargo, debemos saber que la cuota sube como hemos dicho, a más de 600 €/mes. En total, más de 3.600 € al año de sobrecoste en cuotas a la Seguridad Social. Una cifra que nos da mucho margen para suscribir diferentes alternativas complementarias.

En España tenemos un sistema de reparto, especialmente en el caso de la pensión de jubilación. Esto significa que sabemos lo que debemos pagar en función de nuestra base, pero no lo que cobraremos el día de mañana.

En los últimos años, ante los déficits permanentes de la Seguridad Social (como bien habréis escuchado, no se deja de coger dinero de la hucha de las pensiones para pagar las mismas), se han introducido factores correctivos para cobrar la jubilación, reduciendo importes previos. Por ello, no podemos garantizar en absoluto que la cifra arriba indicada sea la que se cobrará, porque además de todo esto, se tienen en cuenta en el cálculo de la base de cotización cada vez más años. Actualmente de los últimos 25, pero, ¿quién te dice que en breve no cogerán toda la vida laboral?

¿Hay alguna forma de mejorar y/o optimizar mi situación?

¿Y si con toda esta información que has leído, estuvieras formado y tuvieras claro cómo actuar? O bien, ¿cómo verías tener a una persona de confianza que te guiara hacia la luz en este mundo tan complicado?

Espero que la repuesta haya sido positiva o hayas pensado que necesitas a esa persona, y, por supuesto, que te haya aportado valor con este artículo, que al final era el objetivo.

Si quieres tener más información y poder obtener un estudio personalizado de tu situación para ver cuáles son esas herramientas que te ayudarán a estar tranquilo como autónomo en todos los aspectos, no dudes en ponerte en contacto conmigo y tener así una sesión de planificación financiera SIN COSTE NI COMPROMISO.